De primera expulsada a llenar estadios: el viaje de Lola Índigo

Ester Lozano • 14 de julio de 2025

Más de 150.000 personas han sido testigos de un espectáculo que es ya parte de la historia del pop español: Lola Índigo hace suyo el Metropolitano, La Cartuja y el Olímpic en un show dividido en tres eras - La Bruja, La Niña y El Dragón

Lola Índigo ha hecho historia. Lo que empezó como un concierto único en el Santiago Bernabéu acabó transformándose, tras las trabas burocráticas y las quejas por el ruido, en una gira de estadios que ha llevado a Mimi a conquistar tres ciudades: Madrid, Sevilla y Barcelona. A veces, las piedras en el camino sirven para impulsarte aún más lejos.


Bajo el nombre La Bruja, La Niña y El Dragón, la artista granadina ha diseñado un show dividido en tres capítulos, uno por cada etapa de su carrera. Más de 150.000 personas han sido testigo de un viaje visual, emocional y musical donde Lola ha demostrado por qué está en la cima del pop español. En todos los conciertos, sin teloneros al uso, optó por sorprender con una sesión previa muy especial: Lola Índigo DJ, un vídeo editado con mimo en el que pinchaba sus temas favoritos para calentar motores, con cambios de look, coreos y toda su esencia. En Barcelona, además, la fiesta arrancó con Bresh y directos de artistas como Suzete y Salma.


Pero este tour también ha sido una declaración. A Lola Índigo se le ha cuestionado por ser bailarina, por venir de un talent, por hacer pop, reguetón o lo que le dé la gana. Lleva años aguantando críticas por atreverse a ocupar un espacio que, en muchas ocasiones, parece reservado para otros. En una industria que sigue exigiendo más a las mujeres que a los hombres, Mimi es un ejemplo de constancia, esfuerzo y visión. Ha tenido que demostrar el doble para llegar hasta aquí, y aún así, cuesta que se le reconozca como lo que ya es: una de las artistas más potentes, trabajadoras y completas del país.



Y vaya si lo ha demostrado.


Madrid, Sevilla y Barcelona no han sido solo paradas en un tour, han sido estaciones de un viaje que Lola Índigo llevaba toda la vida soñando. Y aunque el show tenía la misma estructura en cada ciudad, cada estadio vivió su propia historia, con su gente, sus lágrimas y sus momentos que se quedan pegados en la memoria.


La gira arrancó en Madrid, en un Metropolitano que vibraba antes incluso de que Mimi pisara la pasarela. Para muchos, esa noche era un “por fin”. Por fin llegaba ese concierto que llevaba tanto tiempo preparando, por fin Lola se subía a un escenario de estadio, por fin tocaba celebrar todo lo que ha conseguido con su público. Fue una noche de fuego y coreografías imposibles, de recorrer cada etapa de su carrera mientras 65.000 personas cantaban cada palabra, desde Ya no quiero na hasta La Reina. Y fue también una noche de abrazos invisibles, de recuerdos a Triana en Sin autotune, de lágrimas contenidas mientras hablaba de todo lo que le costó llegar ahí y de lo afortunada que se sentía de vivir ese momento. Porque sí, Lola Índigo ha currado muchísimo para llegar a llenar un estadio y se notó en cada detalle, en cada paso de baile y en cada palabra de agradecimiento. Y aunque hubo invitados de lujo, como TINI, Belén Aguilera o Paulo Londra, el mayor invitado esa noche fue el propio público, que rugía cada vez que Mimi se paraba a respirar y mirar a su alrededor como diciendo: “Ha llegado el día, estamos aquí, y lo estamos viviendo contigo”.

En Sevilla, el calor de La Cartuja sumó al de la propia Lola y el público. Fue una noche que se sintió como un homenaje a la música y al verano, con el Día Europeo de la Música y el solsticio dándole un extra de magia. Allí, el bloque de GRX se sintió especialmente emotivo, con José del Tomate y un público que pidió a gritos el Himno de Andalucía mientras Lola sacaba pecho de sus raíces. Pero Sevilla también fue noche de compartir escenario con amigos que han estado con Mimi desde el principio: RVFV apareció para soltar su verso en Trendy y quedarse para Casanova y Romeo y Julieta, Sara de las Chuches se unió en El Pantalón y Nena Daconte emocionó a todos con Tenía tanto que darte, esa canción que marcó a Lola y que esa noche se sintió más especial que nunca. El estadio se llenó de rosa con La Niña de la Escuela, de fuego con El Dragón y de risas cuando Mimi hablaba de cuerpos reales, de TikTok, de quererse tal y como una es, de comerse una hamburguesa y seguir bailando sin pedir perdón por tener un cuerpo que se mueve. Sevilla tuvo ese punto de cercanía, de Lola bajando la barrera entre artista y público, de hablar claro y de convertir cada canción en una fiesta compartida. Y se notó que allí, en casa, entre palmas, calor y fuegos artificiales, Lola estaba disfrutando cada segundo, porque al final, cuando una sueña con algo tan grande, el mejor premio es sentir que estás en el lugar correcto.

Y luego llegó Barcelona, el cierre de una gira que, más que un show, ha sido una declaración de intenciones. El Estadi Olímpic se llenó de purpurina, de niñas con pancartas, de madres que cantaban con sus hijas y de un público que estaba allí desde las cinco de la tarde porque sabía que esa noche iba a ser histórica. Y lo fue. Desde el momento en el que Lola apareció sobre una plataforma rodeada de fuego, quedó claro que era una celebración de todo lo que ha construido: un espectáculo enorme, sí, pero también humano y de verdad. Barcelona tuvo momentos de película: Estopa cantando Tu calorro, David Bisbal y Bulería con Mimi emocionada, Quevedo saliendo de un huevo gigante para El Tonto, Cali & El Dandee con Yo te esperaré… Fue un no parar de emociones, de saltos, de lágrimas, de discursos sobre salud mental, sobre orgullo LGTBIQ+, sobre seguir soñando aunque te digan que no puedes.


Lo de Lola Índigo no ha sido suerte. Ha sido trabajo, constancia y mucha fe. Ha sido aguantar críticas, prejuicios y puertas cerradas. Ser mujer en esta industria no es fácil, y menos si vienes de un talent show donde fuiste la primera expulsada. Pero ella no ha parado. Se ha reinventado, ha currado sin parar, y ha llegado aquí: a llenar estadios, a emocionar, a romper techos que muchas ni soñaban rozar.


Este tour no ha sido perfecto. Y por eso ha sido real. Porque la historia de Mimi no es de cuento, es de esfuerzo. Y hoy, más que nunca, está donde merece estar. Arriba. Con su gente. Y brillando como la estrella que es.

Por Ester Lozano 11 de julio de 2025
La dupla puertorriqueña se alía con Slow Jamz en un tema que cruza lo elegante con lo comercial sin caer en clichés
Por Ester Lozano 10 de julio de 2025
Más de 30 artistas internacionales y una producción a gran escala en la segunda edición madrileña Time Warp ha confirmado el cartel completo para su segunda edición en Madrid, que tendrá lugar los días 10 y 11 de octubre en el Recinto Ferial de IFEMA . El evento ocupará dos pabellones independientes y promete una experiencia de alto nivel con algunos de los nombres más destacados de la escena electrónica actual. El viernes 10 de octubre arrancará con sets especiales como el B2B entre Jamie Jones y Joseph Capriati o el de Blond:ish junto a Franky Rizardo. La jornada contará con una destacada presencia femenina con actuaciones de Deborah de Luca, Chelina Manuhutu, Ki/Ki y Luxi Villar. También pasarán por el recinto artistas como Seth Troxler, Patrick Mason o Funk Tribu, que aportará el toque de hard dance al primer día del festival. El sábado 11 llegará con Charlotte de Witte como uno de los grandes reclamos, junto al directo exclusivo de Richie Hawtin: DEX EFX X0X y el B2B entre Klangkuenstler y future.666. La noche se completará con artistas como Clara Cuvé, Enrico Sangiuliano, Ogazón, 999999999 y el esperado B2B de Daria Kolosova con Héctor Oaks. El talento nacional también estará presente con Karretero y Zarco. Time Warp celebra su 30 aniversario consolidado como uno de los festivales clave del circuito techno internacional. Su edición 2025 en Madrid promete superar las expectativas con un cartel sólido y una producción cuidada al detalle.
Por Ester Lozano 10 de julio de 2025
Dos días de conciertos, calor extremo y escenografías potentes en uno de los recintos más espectaculares del país, donde artistas como Bad Gyal, Amaia o Ozuna pusieron banda sonora a una edición de récord.
Por Itziar Molinuevo Garcia 8 de julio de 2025
Por fin llegó el momento. El pasado viernes 27 de junio, el nuevo Parque Ferial de La Pollina en Fuenlabrada se estrenó por todo lo alto con el Boombastic Day Edition Madrid , una tarde-noche de música urbana que reunió a cientos de jóvenes con ganas de pasarlo bien, cantar, bailar y olvidarse del calor. Porque sí, hizo mucho calor. Y aunque el cartel prometía una jornada llena de música y energía, las altísimas temperaturas obligaron a retrasar el inicio del festival. La gente, que ya había accedido al recinto, tuvo que esperar durante bastante tiempo dentro, sin poder salir, y soportando el calor como podía. Aun así, el evento terminó siendo todo un éxito: buena música, artistas potentes, un DJ que no paró en toda la noche y un público con muchas ganas de disfrutar. Mucho calor y algunos contratiempos al principio Desde primera hora de la tarde, el ambiente ya era de festival. Pero el calor fue uno de los grandes protagonistas del día: más de 35 grados, sol sin sombra. Eso obligó a la organización a mover un poco los horarios y a reforzar los puntos de agua, lo que ayudó a que todo fuera más llevadero. Aunque no empezó puntual, el público lo entendió y, poco a poco, el recinto fue llenándose de energía. DJ Aceyesx: siempre al pie del cañón El encargado de abrir el escenario fue DJ Aceyesx, que no solo calentó motores al principio, sino que pinchó entre cada artista y también se encargó del cierre. Estuvo prácticamente toda la tarde-noche sobre el escenario, con sesiones que iban desde temazos urbanos actuales hasta mezclas más electrónicas que encajaban perfecto con el ritmo del festival. Supo leer muy bien al público y mantenerlo animado durante todos los cambios. Los artistas: variedad de estilos y mucha conexión con el público Ramma Fue el primero en subirse al escenario tras el DJ y, aunque le tocó romper el hielo con el sol todavía en lo alto, se notó que venía con ganas. Su set fue corto, pero lo aprovechó al máximo. Consiguió arrancar los primeros coros del público y empezó a crear ese ambiente de festival tan característico. Buena actitud, buen sonido y un arranque más que digno. Mar Lucas Con Mar Lucas llegó una energía fresca y vibrante, más orientada al pop, que conectó de manera especial con el público joven presente en el festival. Salió al escenario con una seguridad absoluta, mostrando esa confianza que solo tienen quienes llevan años trabajando su propuesta y saben cómo manejar cada momento. Se notaba claramente que tenía seguidores fieles entre la audiencia, que coreaban sus temas desde el primer minuto con entusiasmo y energía contagiosa. Aunque tuvo que enfrentarse a algún pequeño fallo técnico al inicio de su presentación, Mar Lucas no se dejó intimidar ni desconcentrar; supo sobreponerse con profesionalismo y tiró para adelante sin perder ni una pizca de fuerza ni actitud. Demostró que tiene tablas y experiencia para manejar el escenario con soltura, apoyándose en un gran equipo de baile que potenció aún más su espectáculo. La combinación de su voz, su carisma y la puesta en escena hizo que su actuación fuera un momento destacado, que dejó al público con ganas de más y con una sonrisa en el rostro. 
Por FanFestiventos 27 de junio de 2025
El comienzo de “Futuro Ancestral”, un disco que promete invitar a la reflexión y reconectar con las raíces El músico y compositor Macaco lanza “Sube el Nivel del Mal” , el primer single de su esperado nuevo álbum “Futuro Ancestral”, con fecha de salida a finales de octubre. El artista catalán regresa con un groove afro de raíz y contemporáneo que pone ritmo y palabra a las tensiones sociales y personales de la actualidad global. La inspiración del sencillo proviene de una viñeta de la humorista Anastasia Bengoetxea , conocida como Monstruo Spaguetti. El tema cuenta con percusiones orgánicas, slam poetry y melodías corales que buscan despertar conciencias y reivindicar la empatía, en una época marcada por la polarización y la agresividad. “Sube el Nivel del Mal” es una llamada a la agitación de la moralidad interna, imaginando un mañana más justo y sostenible a través de la poesía callejera y la crítica social. "La culpa de todo es de la inmigración" y “Flotará primero el que vaya ligero” son algunas de las letras de una canción definida por temas de crítica social e ironía. Como declara Macaco: "Siento que los niveles del mal hace tiempo que se desbordaron. Decir en alto y sin complejos la barbaridad más inhumana está de moda, y además se aplaude" . A su vez, “Sube el Nivel del Mal” cuenta con un videoclip oficial dirigido por Dani Macaco junto a Monstruo Spaguetti e Iván Parras, cargado de referencias al panorama global y mostrando perfectamente el tono crítico y satírico de la canción. “Futuro Ancestral”, el nuevo álbum de Macaco , refleja la evolución de un creador que continúa explorando nuevos sonidos e historias, con un sello propio inconfundible. En esta obra, percusiones y bases orgánicas se mezclan con melodías corales para invitar a la reflexión, celebrar la vida y reconectar con las raíces, imaginando un futuro en el que la música, la comunidad y la conciencia social vuelvan a caminar de la mano. Simultáneamente el artista confirmará nuevas fechas de conciertos en un futuro próximo.
Por Ester Lozano 26 de junio de 2025
Desde que nació FanFestiventos hemos estado al lado de A Summer Story y, sin saber el cartel, es uno de esos planes que ya tienes apuntado en la agenda hasta que el cuerpo no dé más. Dando comienzo al verano, qué manera de arrancar por todo lo alto. Como decíamos, este festival da igual qué cartel tenga: descubres DJs nuevos o reafirmas que tus favoritos siguen siendo brutales. Otro año más, cruzar esa pasarela de arcos te introduce en las noches más intensas de tu vida. Después de varios años yendo, cada vez el recinto nos da la sensación de ser más pequeño. Seguro que a nivel técnico y logístico no es así, pero tiene su lado bueno: esa cercanía y la energía tan concentrada hacen que todo se sienta más intenso y cercano, como si la fiesta estuviera en la palma de tu mano. El viernes arrancó con todo. El Lenovo Stage se convirtió en el epicentro del hard techno desde el minuto uno. Daria Kolosova entró fuerte y sin rodeos, Amelie Lens mantuvo el ritmo con su toque más hipnótico y Fátima Hajji —que ya es de la casa— volvió a levantar al público como si llevara su nombre grabado en el escenario. Luego llegó Héctor Oaks con su maleta de vinilos y un set cargado de groove que marcó uno de los momentazos de la noche. Klangkuenstler cerró su primer show en Madrid metiendo caña hasta que se encendieron las luces. En paralelo, el AirEuropa Stage se movió entre el house y el EDM más accesible. Mike Williams, Nicky Romero y Quintino firmaron sets sin muchas sorpresas, pero con suficiente ritmo para tener a la pista encendida. En el Ploom Stage, los ganadores del concurso para promesas MdMonkey y Yavesprimo se marcaron un B2B que, sin inventar la rueda, sí consiguió colarse entre las cosas más frescas del primer día, mezclando sonidos urbanos y electrónica.
Por Ester Lozano 26 de junio de 2025
De pequeños veíamos a los adultos quedar para hablar y pensábamos: "Qué rollo ser mayor, no juegan". Pero lo cierto es que, con los años, descubres que hacerse adulto no está tan mal... sobre todo cuando tienes festivales como Love the Twenties , donde vuelves a sentirte un crío, pero con las ventajas de tener la edad legal para pedirte un calimocho. Veníamos con la herida de la nostalgia ya abierta hace dos fines de semana en I Love Reggaeton , pero esta vez el golpe de recuerdos fue aún más directo. Porque claro, en un festival así cada uno lo vive según su generación. Si naciste en los 2000, como yo, gran parte del repertorio suena a viajes en coche con el CD de “Los éxitos del año”. Pero para los que vivieron esa década como adolescentes, esos mismos temas eran las canciones que ponían en sus primeras fiestas, los líos de verano o los bailes pegados en la disco mientras sonaba Raúl. Lo bonito de Love the Twenties es que, da igual la edad: todos estamos en la misma. Volver a ser niños. Siempre que cubrimos festivales como I Love Reggaeton, Love the 90s o Love the Twenties , decimos lo mismo: el cartel mola, sí, pero lo que los hace únicos es el ambiente. La gente va a disfrutar, y se nota. Ayuda también que el festival lo pone fácil: coches de choque solo para adultos (una fantasía), un escenario hinchable del que de tanto saltar y del calor que hace sales con el cardio del año, y una atmósfera donde todo invita a dejarse llevar. Solo nos faltó que en la barra sirvieran bebidas de la época o al menos les pusieran los nombres: un buen pacharán, un destornillador, un calimocho de toda la vida… que como decía un sabio del público, el vodka con zumo de naranja era “la bebida estrella”. Este año el recinto volvió a sorprender. Seis escenarios, cada uno con su rollo, y una programación que nos hizo repetir la única queja que ya soltamos en Love Reggaeton: no pongáis tantos artistas buenos a la vez, no hay cuerpo que lo aguante. Pero entre cambios de escenario te podías encontrar un temazo que te sabes de memoria aunque no tengas ni idea de quién lo canta, o pillar la letra en inglés a medias y tirar de fonética con toda la dignidad del mundo. Y ahí, en medio de tanto momentazo, pasó algo aún más especial: una pedida de mano en el escenario. Esos detalles que no se olvidan. Eso sí, la lluvia quiso cerrar la noche con drama y magia a partes iguales. Si alguna vez pusiste en tu estado de Tuenti que querías un beso bajo la lluvia, se te cumplió (aunque ahora tengas 40). Tuvimos que despedirnos antes de tiempo de algunos escenarios por seguridad, y nos quedamos sin el show completo de Sonia y Selena. Pero antes, disfrutamos de Kate Ryan (y sí, seguimos cantando en francés como si nada) y de Cascada , que ya con la que estaba cayendo, no necesitaba ni presentación. (Porque sí, quienes vivieron los 2000 ahora sueltan chistes de cuñados… y este era el momento perfecto para colar uno también). En resumen: siempre volvemos porque ahí, de verdad, somos felices. Y mientras el cuerpo aguante y el corazón se nos llene, seguiremos escribiendo estas crónicas con una sonrisa. Si buscas una recomendación sincera: vuélvete a los 2000 . No falla. Nos vemos el año que viene, más viejos, sí. Pero más jóvenes que nunca.
Por Beatriz Moraleda Fraile 26 de junio de 2025
Miley Cyrus, ganadora de 3 premios grammys, lanzó su noveno álbum de estudio "Something Beautiful" el pasado 30 de mayo. La artista estadounidense nos presenta en esta ocasión 13 nuevas canciones originales escritas por ella con la participación de Maxx Morando, Max Taylor-Sheppard, Michael Pollack y Ryan Beatty. Además incluyendo colaboraciones como Brittany Howard en la canción "Walk of fame" o la modelo Naomi Campbell en "Every girl You've ever loved". Con este nuevo álbum, sorprende con un género musical diferente a sus más recientes proyectos como la tan ansiada colaboración ganadora del Grammy al mejor dúo country con Beyoncé. Esta vez en "Something Beautiful" nos lanza a una propuesta innovadora para su carrera, refiriéndose a él como un álbum conceptual y el más espiritual de su trayectoria, donde muestra su objetivo enseñándonos que incluso en los peores momentos y sentimiento desagradables, también podemos encontrar belleza. Este nuevo proyecto trae consigo una película de 55 minutos, no sólo protagonizada por ella, sino también dirigida y producida, siendo una obra visual dividida en dos actos que sin duda eleva el álbum a uno de los mejores de su carrera. Visualmente, nos encontramos ante una explosión de luces y brillos, jugando con los planos y la actuación, transmitiendo pasión y emoción, donde cada canción tiene su propia atmósfera visual, yendo desde lo retro hasta lo onírico. Si os gusta el mundo de la moda, llama la atención como Miley ha querido incluir diseños originales de alta costura con diseñadores como Thierry Mugler, Jean Paul Gaultier y Alexander McQueen, donde cada complemento, cada prenda, es elegida por una razón, dando significado a lo visual. Desde ropajes de pedrería y cristal, velos, plumas, hasta maquillajes de lo más expresivo. Musicalmente estamos ante una variedad de melodías que en conjunto fluyen como el agua, con influencias de estilos como el soft rock, funk y pop progreviso, canciones de larga duración con ritmos bailables y retro de los 80 en el que los sintetizadores son un elemento destacado de la producción del disco. Personalmente tengo la sensación de estar escuchando en algunas ocasiones referencias a grandes éxitos de ABBA como en la canción "End of the World" con ese toque ochentero y mágico tan marcado. En el repertorio del álbum, nos encontramos una bastante destacable que se está convirtiendo en la favorita del disco entre los fanáticos, llamada "More to Lose", una balada desgarradora llena de sentimientos que nos hace recordar a otros de sus grandes éxitos como son "Wrecking Ball" del álbum "Bangerz" (2013) y "Never be me" del álbum "Plastic Hearts" (2020), en el que nos narra cómo fue su intensa y desgarradora relación con su ex marido Liam Heamsworth. Miley nos cuenta que siempre lucha por sus relaciones, de la dificultad de soltar a pesar de los problemas y como el miedo a separarse la hace creer que su relación estará bien, la experiencia de amar y perder, encontrando belleza incluso en el dolor y lo efímero. Después de la canción "Reborn" que trata de enfrentarse al ego y de empezar un renacimiento interior después de haber pasado por una etapa oscura, confusa y dolorosa, llega la última canción "Give me Love" donde culmina el cierre del álbum. En él Miley nos cuenta que se inspiró en la pintura de El Bosco "El Jardín de las Delicias" construyendo una metáfora compleja del amor, donde el amor transita de la dualidad de la belleza y el infierno, planteando la conclusión final del álbum de aún sabiendo que el amor puede herirte, merece la pena atreverse. En general al álbum, Miley se refiere a él como una obra Pop ópera, por ser concebido como una obra conceptual en el que la narrativa fluye continuamente de una canción a otra, rompiendo con lo normativo en la industria musical, de crear solo recopilaciones individuales de canciones pop que estamos acostumbrados a ver en los charts. Por esto Miley Cyrus nos confirma que ya no va en busca de lo comercial ni de las grandes cifras, sino que tras casi 20 años de carrera musical tan marcada, va en busca de un trabajo más personal e íntimo. No hay duda de que Miley Cyrus nos ha regalado con "Something Beautiful" su obra más reivindicativa hasta la fecha, sanando a través del arte, usando el amor como el motor central, la vulnerabilidad y un renacimiento personal que encara una nueva forma de ver su carrera musical. Con este nuevo álbum visual y sonoro, nos encontramos ante su trabajo más elaborado hasta la fecha de su carrera, en el que personalmente ha llegado a alcanzar su punto más alto de madurez creativa.
Por Raúl Fernández Abalde 26 de junio de 2025
Menos de un año más tarde de su estreno en Madrid, el festival Kalorama trajo su segunda edición en la capital española estos 20 y 21 de junio en el recinto Caja Mágica . Un festival que propone una gran cantidad de artistas de diferentes géneros musicales. De hecho, es esta gran diversidad lo que hace que el festival no sea de los más concurridos, ya que existe la posibilidad de que todavía no hayan encontrado a su target comercial. A diferencia de su versión portuguesa, el MEO Kalorama , que cuenta con tres días de festival, la versión española ha optado por realizar solo dos jornadas, y por lo tanto, tener menos cantidad de artistas. Es así como nombres como Sevdaliza, Fka Twigs o Damiano David se han quedado fuera del cartel español, restando atractivo a la versión celebrada en Madrid con respecto a la de Lisboa. Pese a todo esto, el festival ha cumplido con las expectativas, contando con unas increíbles actuaciones de la cantante británica Jorja Smith , quien deslumbró con su increíble voz acompañada de una gran banda, los Pet Shop Boys , que dejaron a todos cantando sus emblemáticos éxitos de pop electrónico y la rapera Azealia Banks quien consiguió que todos los asistentes saltasen al ritmo de sus vibrantes canciones. El cartel del festival no solo contaba con grandes estrellas, sino que también ha brindado la oportunidad a diferentes artistas emergentes del panorama español de traer sus propuestas al público. Es así como el festival dió comienzo el viernes con los artistas nacionales Bloodstein , Irene Garry y La Plata . Pese a casi no tener público debido al calor que hacía a esas horas de la tarde, los artistas dieron lo mejor de sí. Cada uno con un sonido muy distinto, Bloodstein con su característico sonido pop-rock, Irene Garry con su dulce voz acompañada a la guitarra y La Plata con su estilo contaminado por el punk y el hardcore. BADBADNOTGOOD fueron los primeros artistas internacionales en actuar en la edición de este año del festival. La banda canadiense se mostraba emocionada en su primera visita a la ciudad y conmocionaron a los asistentes con su sonido jazz y sus homenajes a los recientemente fallecidos Sly Stone y Roy Ayers ambos grandes inspiraciones para la banda. 
Por Reca Martínez 26 de junio de 2025
Los días 20 y 21 de junio el cantante granadino Pablo Enoc Bayo, más conocido como Dellafuente , celebró enMadrid sus 10 años de carrera con un espectáculo inigualable, que marcará tendencia en el panorama nacional. Trasladando la esencia granadina al estadio Riyadh Air Metropolitano , el escenario estaba situado sobre una estrella de ocho puntas, rodeado por fuentes, creando así una maravillosa puesta en escena que cobraría vida a medida que avanzaba el espectáculo, jugando con las luces y una diversidad asombrosa a la hora de usar el agua que emanaba de las fuentes. El himno de la Champions, junto a una cuenta atrás, fue el indicador de que la noche comenzaba, y con el atronadorretumbar del público, Dellafuente entraba hacia el escenario con “Bailaora” , uno de los temas reeditados de su última publicación “ Rondo” , echándose al bolsillo a todo el metropolitano. Pasó a su último trabajo “ Torii Yama ” con “ 13 Preguntas ” “ Otra noche en Granada ” y “ Romero Santo ” contando el día 20 con la participación de la joven promesa gaditana Judeline , que dejó una actuación digna de un ángel. La noche continuaba con temas tan conocidos como “ Al vacío ” “ Dile ” o el inigualable “ 13/18 ”. Retomando el camino a la montaña con “ Ayer ” se unía junto a Dellafuente, ambos días, la artista catalana Lia Kali para interpretar “ Fosforito ”, tiñendo el estadio de verde. Tras él, llegaron temas como “ Romea y Julieto ”, “ Sharila ” yuno de sus hits más escuchados como es “ Guerrera ”.
Show More